sábado, 5 de julio de 2025

Control social desde el sistema judicial penal y penitenciario.

 

Se presenta el sistema penal y penitenciario como un mecanismo de control social que va más allá del castigo: moldea conductas, legitima normas y define los límites de lo aceptable en la sociedad. Se destaca cómo jueces, fiscales y administradores carcelarios no solo imponen sanciones, sino que seleccionan quiénes deben ser aislados, reforzando estigmas asociados a pobreza, juventud y marginación, al mismo tiempo, se señala que estos espacios de “exclusión” pueden convertirse en focos de reproducción de violencia o, si se gestionan correctamente, ser puntos de intervención educativa, terapéutica y restaurativa.

En términos criminológicos, se subraya que el control social formal no opera únicamente cuando se impone una pena; también lo hace a través de discursos legítimos (la justicia como garante del orden) y del desbalance estructural en la selección de sujetos sobre los cuales se ejerce mayor control. Finalmente, se abre la posibilidad de transformar la función penitenciaria, avanzando desde un enfoque puramente correctivo hacia uno que incluya estrategias de rehabilitación, prevención y reinserción real.

En artículo periodístico publicado por “Telediario” en mayo del 2025 donde básicamente Costa Rica busca inspiración en El Salvador al anunciar reformas duras en prisiones, durante una visita al Centro Penitenciario La Reforma, el presidente Rodrigo Chaves anunció la construcción de una nueva prisión de máxima seguridad (inspirada en el modelo salvadoreño CECOT) así como nuevas restricciones: eliminación de tienditas dentro de las cárceles, limitación de visitas conyugales y revisión del ingreso de alimentos por parte de familiares. Estas acciones buscan frenar operaciones delictivas desde el interior de los penales; sin embargo, familiares de los internos han protestado, denunciando vulneraciones a derechos básicos (el derecho a recibir visitas o alimentos)

Desde una visión más técnica y humanizada, el sistema penal y penitenciario es un laboratorio de control social, donde el Estado delimita la conducta aceptable y define el castigo por la transgresión. Con las nuevas reformas anunciadas, Costa Rica refuerza una lógica de control severo (restricciones en visitas, eliminación de microeconomías internas, y construcción de una megacárcel al estilo CECOT), asumiendo que la disciplina y el aislamiento son herramientas eficaces contra el delito.

No obstante, esa visión disciplinaria, sin una contraparte restaurativa, puede resultar contraproducente, ya que negarle ciertas cuestiones a las personas privadas de libertad como apoyo familiar y de recursos básicos no solo irrita su vulnerabilidad, sino que destruye las posibilidades de rehabilitación efectiva. La criminología moderna destaca la importancia de la conexión social y comunitaria como elemento protector frente a la reincidencia.

Por ello, propongo un modelo híbrido que combine un control riguroso con medidas restaurativas: fortalecimiento del acompañamiento psicosocial, educación técnica, talleres de empleo, apoyo para familiares y procesos de mediación para atender los conflictos generados dentro del sistema. Las cárceles como espacios formativos, no exclusivamente correctivos, pueden transformar al individuo y disminuir la criminalidad.

En definitiva, el Estado debe aspirar a un control social equilibrado, que no se limite a imponer disciplina, sino que genere oportunidades de cambio. Las nuevas prisiones no pueden ser solo fortalezas; deben ser plataformas de reinserción y reconstrucción humana y solo así cumpliremos una función penal que sea legítima, eficaz y respetuosa de los derechos humanos.

 

Referencias

Campos Santelices, A. (2024). Violencia Social. San José, Costa Rica: EUNED.

Castillo Vargas, A., & Castro Chaves, X. (2011). EL ROSTRO DE LA VIOLENCIA SOCIAL Y ESTRUCTURAL: LA DELINCUENCIA Y LA POBREZA COMO EXPRESIONES DISTINTAS DE UNA VULNERABILIDAD COMÚN. [PDF] https://aprende.uned.ac.cr/pluginfile.php/1714699/mod_resource/content/0/EL%20ROSTRO%20DE%20LA%20VIOLENCIA%20SOCIAL%20Y%20ESTRUCTURAL%2C%20LA%20DELINCUENCIA%20Y%20LA%20POBREZA%20COMO%20EXPRESIONES%20DISTINTAS%20DE%20UNA%20VULNERABILIDAD%20COMU%CC%81N.pdf

El FINANCIERO (mayo de 2025). Costa Rica le copia a Bukele: Presidente propone construir una megacárcel... para 5 mil presos. https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2025/05/03/costa-rica-le-copia-a-bukele-presidente-propone-construir-una-megacarcel-para-5-mil-presos/?utm

Hernández, M. (mayo de 2025). Rodrigo Chaves apuesta por un “CECOT tico” para frenar el crimen organizado | VIDEO. https://www.telediario.cr/nacional/mega-carcel-en-costa-rica-esto-es-todo-lo-que-debe-saber-video?utm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Buscar este blog

Archivo del blog